Trucos para un internet seguro
A día de hoy todos tenemos asumido que el futuro de nuestros hijos pasa por el entorno virtual. Creo que todos tenemos claro que no se le pueden poner puertas al campo y que uno
de los ritos iniciáticos de nuestra sociedad es tener un perfil en una
red social tipo Facebook o Twitter. De hecho, es hasta muy recomendable a
nivel laboral.
Por un lado, la perspectiva asusta, pero por otro lado soy de las que
piensa que a determinadas edades prohibir no sirve de nada. Así que más
vale prepararles y enseñarles a comportarse de una manera segura y
responsable. Para ello, contamos con redes seguras, de las que
hablaremos en otro post, porque el tema es extenso.
Hay que tener presentes unas sencillas normas, muy claritas:
Antes de empezar,
explicarles un poco lo que es internet y enseñarles conceptos básicos,
como los reconocer iconos, lo que es un link, un pop-up, la home, la
página de arranque, el navegador… Familiarizarse con estos términos y
explicar la estructura de una web es bastante útil para evitar una
sorpresa. Dejad que fluya el diálogo y tratad de manteneros al día, para
ser el primer consultado. Ya sabéis, “más vale un mes antes que un
segundo después”.
Navegar juntos. Antes
de los 12 años no es adecuado que los niños naveguen solos. Al menos hay
que supervisarlos periódicamente. Una precaución es crear en el
ordenador una cuenta para el niño y establecer un motor de búsqueda infantil, como página de inicio.
Safe search está activado para buscadores populares como bing, yahoo! Google. Te lo puedes descargar en este enlace http://www.abueloinformatico.es
www.dolphinsecure.com es otra opción y también garantiza un entorno seguro y sin publicidad.
Internet ofrece un
mundo en cuanto a juegos, y para los más pequeños jugar acaba
convirtiéndose en un objetivo único. Los padres debemos supervisar a qué
juegan a los niños, evitar los contenidos violentos y promocionar los
educativos en la medida de lo posible.
También es muy positivo limitar el tiempo que pasan delante del ordenador. A título orientativo, los niños de primaria no deben sobrepasar las 3 o 4 horas semanales y los más mayores, no más de una hora diaria.
Pese a todo lo
expuesto, es un error pensar que poner filtros y demás convierte la
navegación de nuestros hijos en una acción segura. Nada más lejos de la
realidad. Los niños buscan páginas sin un objetivo determinado, cometen
errores ortográficos y todo ello puede hacer que acaben en páginas
problemáticas, no sólo de contenido pornográfico,
sino, lo que me parece más peligroso, de ideologías extremas, de
incitación a la bulimia y anorexia o al suicidio, de contenido violento…
Internet es una realidad paralela; no hay que dejar de tenerlo en
cuenta.
Por lo cual, lo mejor es supervisar todo lo que se pueda, aunque haya que hacerlo sin que se note.
Un consejo un poco
antiguo: toda la vida las madres han registrado los cajones de la manera
más discreta posible, para saber que todo va bien. El ordenador es sólo
un cajón más. Pero, una cosa es que se haga y otra que se haga público.
¿Vosotras navegáis con vuestros hijos? ¿Os parece adecuado instruirles en las nuevas tecnologías?
¿Os parece adecuado rastrear los historia
No hay comentarios:
Publicar un comentario